¿Fútbol para pocos?: Quién compró el pack de la Superliga

Uno de los temas más debatidos de este fin de semana fue el: "¿pagasta el pack de fútbol?", que ofrecían las empresas privadas que tienen los derechos de televisación de la Superliga (Fox Sports y Turner). Pero, ¿cuánta gente, efectivamente, adquirió el servicio? y ¿cuántas personas se pierden los partidos de sus equipos?. Mirá todos los datos estadísticos acá.



Si miramos los números rápidamente, las cifras son alarmantes. El fútbol, ese deporte que mantiene en vilo a gran parte de la población, parece haberse reducido a unos pocos que tienen la posibilidad económica de abonar el codificado

Según datos oficiales la población Argentina alcanza los 43.431.886 habitantes. En tanto que 11.040.155 de ese total están abonados al cable. Esto implica una penetración del %81 a nivel nacional, teniendo en cuenta un hogar de familia tipo con acceso al servicio. 

Hasta este fin de semana, se contabilizaron 650.000 packs de fútbol vendidos. Unos 310.000 de Cablevisión, 250.000 de DirecTV, unos 40.000 de Telecentro y otros 50.000 en Supercanal. A razón de 300 pesos el pack equivale a $ 225 millones, un valor monetario que estaba dentro de lo esperado para estas empresas




Si bien se espera un pico de compras en los próximos días, por el Superclásico entre River y Boca del domingo, lo cierto es que la diferencia de usarios que acceden a la oportunidad de ver los partidos es realmente abismal. El dato representa a menos del %10 de la cantidad de poseedores de servicio de cable.  

La gratuidad que proponía el Fútbol Para Todos, generó, mal o bien, una costumbre en los argentinos que se extendió 8 años (2009 - 2017). Modos diferentes de consumo, con una lógica no mercantilizada sino como un derecho, ya que era considerado un deporte parte de la cultura nacional y no un "show pago".

Desde ya que se hacía uso político, por parte del gobierno de turno, aprovechando la transmisión para la promoción de políticas gestionadas desde el Estado. Y también implicaba un gasto que afrontaba la Nación entera. Temas discutibles que provocaron polémica.




Esto no significa que el FTP esté bien y el lucro de Fox y Turner esté mal, o viceversa, eso dependerá de la posición que tome cada uno, más pro mercado autoregulador del consumo en relación a la demanda y la oferta o defensor de garantizar la difusión cultural entendida como un derecho ciudadano. Lo que si queda de manifiesto es que son dos posturas notoriamente diferentes. Que en definitiva, afectan a la gente que deberá adaptarse a esta nueva realidad.

De a poco volverán las reuniones en bares (midiendo gastos extras), en casas de amigos que tengan el pack, o bien, la "vieja confiable" piratería a través de internet, para ver los encuentros con un poco de deley pero con la satisfacción de quien se siente que le ganó al sistema

¿Vos que opinás?




No hay comentarios.:

Eric y Dario Z. Con tecnología de Blogger.